Conoces los paneles LCD, CRT y OLED, pero ¿en qué consisten los FED?

FED: En el mercado cada vez hay más tipos de paneles, la industria no para de innovar, de buscar mejores colores, contrastes, negros más puros, mejor velocidad de respuesta y cualquier resquicio que aporte alguna mejora para lanzar con ello nuevos monitores. Pero en la sombra, durante más de una década hubo un esfuerzo por parte de un gigante por impulsar una tecnología de panel poco conocida: FED, ¿cómo funciona exactamente?
Leer mas NVIDIA prepara sus nuevas GPU no Ti, ¿RTX 3080 SUPER y RTX 3070 SUPER?
Como bien sabemos, la tecnología CRT estuvo muchos años con nosotros, incluso en monitores gaming de la época. Pero necesitaba evolucionar o cambiar por otro tipo de tecnología más rentable y con mayores ventajas, por lo que SONY invirtió durante casi una década en I+D para desarrollar un sistema novedoso para paneles al que llamó field-emission display (FED).
¿Qué es la tecnología Field-Emission Display y cómo afectó a la industria?

Los monitores con pantallas curvas cóncavas tenían que dejar paso a una nueva tecnología que implementase mejoras en todos los campos, donde el concepto principal es que se fabricaran pantallas planas de bajo coste.
FED utiliza fuentes de emisión de electrones de campo en un área muy grande, de manera que proporcionan electrones, los cuales inciden en el fósforo coloreado para producir con ello la imagen en color.
Es decir, FED se basa en CRT mediante una matriz de tubo de rayos catódicos con muchos cañones de electrones, los cuales los aceleran y estos excitan a su vez los fósforos.

Lo que se consigue con esto es combinar las ventajas de los CRT en contrastes y tiempos de respuesta, con el package de los LCD y ciertos aspectos de las tecnologías de la época, como los mejores ángulos de visión, por ejemplo, sin olvidar el menor consumo de energía.
SONY empezó a estudiar y diseñar esta tecnología allá por el año 2000 y tenía visos de lanzarla en masa sobre 2009, pero LCD ganó la batalla y SONY tuvo que vender parte de la tecnología FED a AU Optronics. Estos quisieron competir con LCD, pero, aunque lanzaron algunos paneles estos no tuvieron éxito y en 2016 se dejaron de fabricar, aunque la tecnología transparente ya estaba desarrollada en ellos.
¿Qué desventajas tiene FED?

Tres son las desventajas por las que FED no llegó a triunfar en el mercado y no se adoptó como tecnología referente:
- La eficiencia de los emisores se basa en unos radios muy pequeños en las puntas, lo cual hace que los cátodos puedan dañarse por impacto de iones.
- En segundo lugar, FED requiere lo que se conoce como aspiradora, por lo que el tubo de la pantalla debe estar sellado y ser muy robusto.
- Por último, FED como tecnología requiere altos niveles de vacío, los cuales son difíciles de alcanzar, porque al ser usado el panel este liberará gas y por lo tanto no puede salir por ser tóxico.
Este último factor es el principal para entender el fracaso de esta tecnología, puesto que por aquel entonces era extremadamente caro realizar el proceso de vacío con las suficientes garantías para la industria.